En el cultivo andino, de raíz
agropastoral, la tierra y el agua tienen
una importancia capital.
Desde el tiempo preinca, el pueblo andino
tiene de hacer frente a los problemas del
agua para sus culturas, y numeroso volvieron
zonas desérticas fértiles,
gracia al riego.
En consecuencia, el Incas mejoró
y construyó otros canales de riego
en distintas partes de los Andes. Al mismo
tiempo surgía una religión
donde aparecían dioses protectores
de la vida, entre los cuales el agua.
El pueblo andino se enteró de su
concepción y cosmovision del agua
por oral en cuentos y leyendas y otras narraciones.
La falta de écritureest uno de los
problemas principales que los especialistas
encuentran en su estudio de la cultura préhispanique.
Si los mitos se conservan, es gracias a
la tradición oral que los transmite
de generación en generación.
No existe pues textos directamente dejados
por el pueblo, los únicos restos
son arqueológicos, o vienen de las
famosas crónicas escritas por los
extirpateurs de idolatría españoles.
Estas crónicas son una especie de
registro de mitos, leyendas, fábulas
y descripciones de fiestas y ceremonias.
Se encuentra descrita, la concepción
que los habitantes de Perú tenían
agua, granizan, de la nieve y su creencia
religiosa con respecto a seres sobrenaturales
y dioses que producen, protegen y son amos
de estos fenómenos y fuentes de agua.
El agua en las distintas culturas
Los Griegos con Thalès de Mileto
creían que todo Ser tenía
su origen de los cuatro elementos:
Agua, Tierra, Aire, Fuego.
Griegos y Romanos divinisèrent los
ríos, los ríos, los lagos
y las fuentes.
Los Egipcios alegaron a Krum, a dios de
los ríos y cataratas. Para ellos,
el Nilo descendía del cielo para
convertirse en un gran benefactor
El Sémites adoraban a Dios que superaba
el cosmos. El agua era símbolo de
gracia (bautismo, perdón, purificación,
bendición) y de castigo (el diluvio).
Las culturas préhispaniques veneraban
la naturaleza, considerando que los fenómenos
cósmicos eran el resultado de acciones
de seres sobrenaturales. Estas religiones
se llaman animistas.
El culto del agua en la cultura PreIncas
"Paccha" es un término
Quechua que significa salto de agua, catarata.
El término puede también hacer
alusión a una fuente o a un pequeño
salto de agua artific de un canal de riego
por ejemplo. Su origen es una onomatopeya
que procede del sonido "pak" que
hace el agua cayendo sobre la piedra.
Las culturas PreIncas practicaban una agricultura
cuya producción se basaba esencialmente
en el riego. Tenían un conocimiento
puntiagudo en hidráulica, que les
permitían canalizar agua hasta extensas
superficies donde allí no tenía.
Los canales representaban proyectos masivos
de construcción basados en grandes
inversiones de trabajo corporativo.
Por ejemplo, el canal de Cumbre al Norte
de Perú, que conecta varias cuencas
entre ellos, medida 84Km y fue construida
entre 1200 y 1100 antes del Jésus
Christ por el Chimú bajo el emperador
Chimor. A ir de 900 AVJC, el Chimú
construyeron a un imperio que se extendía
de Ecuador hasta en el centro de Perú
con grandes superficies de culturas hasta
a la costa. Se basaba a su imperio principalmente
en un control perfecto del riego.
La proeza técnica de este canal no
reside en su longitud para el tiempo, sino
en su control de las curvas de nivel y cumplimiento
de las leyes de gravedad al corazón
de la geografía compleja de los Andes.
El papel civilizador del agua o la soberanía
del agua por el hombre
"el agua es un elemento que el hombre
debe dominar para la construcción
de su cultura".
Sin embargo el agua desempeña un
diferente papel en cada cultura según
el ' sitio geográfico de la población.'
Por ejemplo, los Egipcios supieron super
la hostilidad del desierto gracia en el
Nilo.
En los Andes, el reto para el hombre fue
la irregularidad del terreno. Los ríos,
que absorben el agua de todo el valle, descienden
rápidamente en el fondo del valle
o desaparecen en rupturas de terreno, es
necesario pues proporcionar un trabajo mecánico
para remontarla y poder utilizarlo sobre
las cuestas y en los llanos. Es necesario
pues impedir dejar esta agua ir en el fondo
del valle.
El reto fue construir andennes (terrazas)
para utilizar el agua directamente sobre
las cuestas y presas y canales de riego
para recuperar el agua y multiplicar la
producción gracias al riego.
Este conocimiento del agua no está
propio que al Incas (principio de extensión
hacia 1100), el Nazcas (previo al Incas)
ya traían el agua de las montañas
nevadas y le hacían cruzar los desiertos
en canales subterráneos con el fin
de limitar las pérdidas por evaporación.
El hecho de que Perú antiguo se
nos conozca como un gran pueblo de agricultor
encuentra su justificación en las
grandes obras de los ingenieros en hidráulica.
Trabajaban con una gran precisión
y controlaban perfectamente los problemas
de nivel sabiendo que solamente la fuerza
gravitadora les permitía transportar
el agua de un punto en otro.
Punto importante que deja aún aujourd'
hoy a los expertos perplejos y admirativos,
este pueblo no poseía el conocimiento
del teodolito (instrumento portátil
de astronomía y topografía
que sirve para medir los ángulos,
para calcular la cuesta del terreno, etc...).
El culto del agua
Observación: Cuando se habla de
un Emperador Inca, se dice el Inca. Se ve
como el ser superior, civilizador dotado
con poderes sobrenaturales. Con el fin de
decidir toda resistencia en la colonización,
los españoles de Pizarro hicieron
desmembrar el corp del último Inca
Tupac Amaruet y lo dispersaron en la montaña.
Ejemplo de algunas prácticas:
En el mes de octubre cuando no llovía,
se ligaba a una hembra lama negra sobre
el lugar del pueblo y se la dejaba sin comer
ni beber hasta que llueva.
A otra parte, sobre orden del Inca Huyana
Capac se habían puesto dos recipientes
llenados de agua sobre la copa de la montaña
más alta. De esta manera la gente
del lugar pedía que el agua cayera
a este lugar.
El agua símbolo de fertilidad
Se informa de la existencia de peregrinajes
hasta la fuente donde se enviaba un par
de niños o adolescentes, uno representando
el sol y otro la luna (la luna simbolizaba
a veces la lluvia).
Una parte del rito del par simulaba el rito
matrimonial con el simbólico de la
fertilidad. Los vestigios arqueológicos
no confirman la hipótesis de sacrificio
de pares de niños. Por contra él
allí tener de los sacrificios de
jóvenes vírgenes como lo confirma
los descubrimientos en los montes del valle
del Colca.
El agua es el símbolo de la fertilidad
ya que fertiliza el suelo. Esto altamente
está representado en determinado
lugar como el Machu Picchu, Pisac, Kenko,
Koricancha dónde hay "pacchas"
de piedra (que simboliza cascadas) donde
el líquido sale por la representación
de un falo o de un emblema phallique.
Los ritos acuáticos de purificación
del agua eran importantes. Permitían
lavarse física y espiritualmente.
El agua del baño se da por otra parte
por fertilizante. El agua hacía también
su aparición en el ritual de las
muertes. Para separar definitivamente la
vida de la muerte se debían lavar
las prendas de vestir de la muerte.
El Incas pensaban también que las
muertes sufrían de la sed y para
eso él debían ofrecerles agua,
en esta creencia sobre los difuntos se vinculó
con la del Sémites.
El que cruza una pista de agua, debe beber
el agua de éste para no ser herido
por él.
el agua como diosa
Algunos animales estaban vinculados íntimamente
a la vida de las fuentes como los batracios,
las serpientes, los pájaros y los
mamíferos. En realidad se trata del
todo amnimaux que vivía cerca del
agua o que bebía el agua de la fuente.
Huiracocha o Illa Ticsi Wira hizo muescas
en es un divinidad asociada al mar, es el
gran creador de todas las cosas en la cosmogonía.
Es dios principal del mundo. En del hierarchie,
se sitúa sobre el sol y la luna,
es él que se fue yendo sobre el mar.
Se supone pues que es él que el Incas
vio volver de nuevo viendo a los Españoles
llegar en la colonización. Se asocia
a este dios siempre al agua ya que realizaba
obras hidráulicas.
El Mama Qocha (Madre Mar) es otra diosa
que subsiste aún hoy, ella es alegado
por los pueblos para para tener agua para
las culturas.
Como el Incas eran animista, creían
que todas las cosas que los rodeaban poseían
una gasolina divina, un alma. Volvían
pues también un culto directo al
agua, a las fuentes, a los ríos...
Algunos mitos y leyendas
El virgen del cielo y su cruchon de
agua:
La leyenda dice que "el que hace"
puso en el cielo un virgen con un cántaro
lleno de agua. Como el hermano del virgen
rompió el cántaro, el agua
sale por las aperturas a la base y sobre
los lados. El ruido de agua que cae da el
trueno y los relámpagos. El agua,
los granizan o la nieve son producidas por
la virgen.
El hombre viene del agua y el Diluvio:
En la cultura inca, el Hombre nace agua,
es generado directamente por el lago Titicaca.
En otras culturas préhispaniques,
existe el diluvio incluso donde solamente
se salva un par acompañado o no de
algunos niños. Por la consecuencia
repuebla la tierra reproduciéndose
o haciendo sacar hombres y a animales de
todas las cosas cuyos lagos, ríos,
árboles, montañas....
El agua pacificadora:
En la época PreIncas, la zona de
Huarochini estaba habitada por dos grupos
étnicos que guerroyaient la soberanía
en este territorio. El Yungas de la costa
y el Yauyo de la sierra. La necesidad de
encontrar agua para beber el obligaron a
unirse y a celebrar grandes fiestas que
son dichas por Fransisco de Ávila.
El agua, regalo de dioses:
Dios Pariacaca se es un día enamorado
de un virgen, y para llegar a sus finales,
le ofreció mucha agua para irrigar
el maíz. Pariacaca mejoró
y amplía un canal de riego existente
y de esta forma hizo venir el agua para
irrigar los campos de maíz de San
Lorenzo de Quinti. Conquistada, la virgen
se fue con dios. La condujo a la boca y
madre del canal de riego donde permaneció
transformada en piedra a la cual los naturales
del lugar vuelven aún un culto.
Collquiri es dios proprietario del lago
Yarnsa que es la fuente de Río Lurín
en el Yauyos.
Capiama es un virgen de un pueblo que posee
un cruchon mágico de chicha (cerveza
procurada de maíz fermentado). Ella
y su pueblo sufren de una falta de agua
para el riego de los cultivos de maíz,
quinoa y oca. Un día, el dios enamorado
del virgen, se había seducido y se
fue vivir con él en el lago. La familia
del virgen lo buscó y encontrándolo,
recriminó a dios de tener retirar
la muchacha del una y la hermana de los
otros. Para aliviarlos, el dios prometido
traer agua al pueblo. Construyó canales
bajoterrenos e hizo brotar tres fuentes
unas de las cuales en cumbre del pueblo
de Yampilla se llaman a Capiama.
Celoso, el pueblo vecino de Concha, rival
de Yampilla, reclamó a dios favores.
Collquiri en su gran bondad les construyó
una presa sobre el lago para dar agua en
abundancia al pueblo de Concha.
El agua en la cultura Quechua contemporánea
Los sociólogos y arqueólogos
estudiaron dos lugares especialmente: el
valle del Colca y San Pedro de Casta. En
cuanto llegaron, los Españoles intentaron
eliminar todos rastros de religión
existentes, especialmente en la etapa llamada
extirpación de idolatría.
Mientras que mucho otros cultos no existen
hoy ya, no pudo extirparse el del agua,
no sólo porque era fuerte sino también
porque forma parte del ciclo anual de las
culturas y que se considera pues como parte
fundamental para la vida.
La fiesta del agua a diferente nombre siguiente
las comunidades donde se realizan: Yarqa
Haspiz, limpia de acequia (mantenimiento
de los canales), champeria...
Se trata en realidad de un trabajo colectivo
para mantener los sistemas hidráulicos
de comunidad. Se se ocupa del lavado físico
de los canales y también de su lavado
espiritual, se prorroga el pacto pasado
con el dueño de las aguas para que
sigan irrigando y hacer producir la tierra
de la comunidad.
Es la conjunción del trabajo colectivo
y la fiesta y también la ocasión
de volver un culto tiene ser sobrenaturales
protectores del hombre. Se hacen ofrendas
en lugares estratégicos del sistema
hidráulico, y también en la
cumbre de las montañas y en los pueblos;
estas ofrendas se destinan a dioses que
dan el agua y a los dioses protectores en
general.
Los trabajos hidráulicos se hacen
antes de las siembras. En estas localidades,
toda cultura depende del agua de riego,
es pues importante limpiar los canales antes
de que comiencen a distribuir el agua. Se
aportan ofrendas la causa de agua, a la
toma de agua y a los lugares estratégicos
del sistema hidráulico como un paso
peligroso o subterráneo.
Muchas obras de riego pidieron a la unión
de distintas comunidades. A San Pedro de
Casta, se reúnen las comunidades
de Carampoma, Mitmaq y Laraos para realizar
el mantenimiento de un canal que ellos beneficia
a todos. Esta cooperación intercomunal
permite conservar los sistemas hidráulicos,
lleva a la población a realizar un
mismo rito, permite que se reúnen
para sus actividades y permite que las autoridades
entran periódicamente en contacto
y toman decisiones consensuales de manera
democrática.
Al mismo tiempo que la limpieza de los
canales y tanques subsiste el culto del
agua.
En una obra hidráulica, el amo es
diferente del fabricante mítico.
Por ejemplo, en el caso de Yanque Hanansayo,
Waranqante fue el fabricante de la obra,
pero el amo es la montaña de Waranqante
y es en sus manos que es el poder de dar
cuanto más o menos de agua.
Ejemplo de ceremonia:
La ceremonia se divide en varias partes.
Hay principalmente tres ofrendas desde la
salida del pueblo: el a medianoche en la
casa de Yaku alc (el alcalde del agua),
otro a micamino con la fuente y otro a la
fuente a aumentar del día, es la
ofrenda principal.
A continuación a lugar el mantenimiento
y la reparación de los canales, de
trabajo festivo que dura entre 1 y 3 días
según la longitud de los canales.
Otro momento importante de la ceremonia
es el innondation de los canales y la llegada
del agua a las siembras. A veces en los
pueblos donde hay el "paccha"
(cascada artificial del canal principal),
se cierra el canal con lodo. A la fuente,
un hombre libera el agua y corre con una
bandera a lado ella cuando desciende el
canal hacia la parte baja. Allí todo
el mundo espera vêtu de fiesta. Cuando
el agua llega, juegan de la música
y el agua rompe la presa y cae con grandes
estropicio.
Las mujeres tienen un papel importante puesto
que se pone la longitud del canal y en el
momento en que el agua y el lodo pasa cerca
ella, lanza del chicha (cerveza de maíz)
su de cruchon y los llena inmediatamente
con de agua que beben con entusiasmo. Se
siga una gran fiesta de cierre donde se
baila y se bebe toda la noche.
En estas ceremonias, la división
de las tareas y la asignación de
las funciones según el sexo y la
edad a un papel importante. No sólo
para el aspecto organización social
sino también para el ritual.
Gracias a este ritual no se discute ya de
que debe hacer el mantenimiento y a que
pertenecen los canales. Es el bien de todos
y que su campo esté en cumbre o en
parte baja de la montaña todo el
mundo proporciona el mismo trabajo. El agua
no es tampoco uno de, es un regalo de dioses
y todo incumplimiento hacia este regalo
o dios implica la pérdida del líquido
benefactor.
El agua símbolo de fertilidad:
La espera del agua por las mujeres las piernas
descartadas sobre el canal son el símbolo
claro de la masculinidad del agua y la feminidad
de la tierra. La tierra se ablanda para
ser fertilizada por el agua. A continuación
para esto solidarizar con la tierra a las
mujeres deben beber esta agua.
Hay también una división clara
entre mujeres casadas y solteras. En algunos
casos, las mujeres solteras van, adornadas,
a participar claramente en un juego sexual
donde se empujan en el tanque para ser mojado
por el agua.
Existe pueblos ribereños que organiza
fiestas, donde al final de la festividad
los hombres y las mujeres solteros de los
dos pueblos deben mezclarse.
Las fiestas para los canales están
en a dos período: abril, mayo o junio
y agosto, septiembre u octubre. A veces
existe el celebra específico para
la limpieza de es presas y los tanques,
es entonces en el mes de febrero, momento
en que son los más secos (final del
verano).
Mitos y tradiciones orales contemporáneas
Se asocian dos emblemas al agua en la cultura
andina:
- el cántaro
- el palillo de peregrino o pértiga
A dios más antiguo que poseyó
este palillo fue Pachacamac pero de otros
también lo tuvieron como Ticsi, Wiraqocha,
Tonapa y Manco Capac.
Tradición oral del Incacoma (Provincia
de Paruro).
El Incas son los que aportaron el agua de
manera subterránea para no sufrir
de la sed. Aquí en el Ayllu Maska,
vivía un Inca que tenía una
muchacha virgen. Un día dice: "el
que conducirá el agua hasta la puerta
de mi casa, aquél vivirá con
mi hija". Uno de los aspirantes trajo
el agua a a través de los escombros,
cavaba la roca como si se hacían
de lodo. Hasta a aujourd' hoy este canal
existe aún. Es él que adquirió
la virgen.
Otro Inca que pretende cavó un canal
subterráneo, no se ha sabido por
otra parte nunca cómo, sino llegó
más bajo que la casa. Aujourd' hoy
este canal sirve aún.
Algunos campesinos consideran que el agua
es el sudor del Madre Tierre (la Madre Tierra).
Otros consideran que el agua del mar desaparece
en venas. En el centro de las montañas,
se encuentran las venas que vienen desde
el mar.
El agua subterránea (versión
de Masca):
Un día un Pasteur era alargado sobre
el suelo en las montañas y guardaba
sus penetró. Sobre la cumbre de la
montaña, cóndores se habían
reunido y comenzaban a hablar entre ellos
como en una asamblea humana. El jefe de
los cóndores preguntaba a los otros
si en su pueblo, tuvieran agua.
"y en tu sector, hay del agua?"
"allí donde vivo, no hay agua"
respondió el uno ellos.
Y el jefe le dice: ¿"Cómo,
no sabe que en este sector hay agua ocultada
bajo una piedra plana?" Es muy fácil
de salir en cualquier momento, pero después,
de guardar la fuente, es necesario hacer
ofrendas "." Y describió
el lugar con precisión.
"y en tu sector, hay agua?"
"sí en mío, hay del agua
en abundancia". Y siguieron así
hablando a altas voces.
Todo eso, el Pasteur podía oírlo.
Una vez que habían dejado el lugar,
el Pasteur ganó el pueblo donde faltaba
el agua, advirtió en primer lugar
a un pobre Pasteur de lama como él:
"Va a encontrar el Presidente dicen
que sé dónde hay agua."
Que vienen con mucho vino, cervezas y hojas
de coca, que todos los hombres vienen, pero
no las mujeres. Allí verán
cómo hago sacar el agua, él
calzado una gran fiesta y deberán
hacer buenas ofrendas "."
Tan vino el pueblo, ya había buscado
la piedra plana de la que hablaban los cóndores
y habían oído un ruido de
agua que pasaba en las profundidades de
la tierra. Pues habían velado a de
la parte del día y noche hasta que
lleguen. Se puso entonces a su cabeza y
levantó la piedra, el agua salió
en abundancia.
De vuelta al pueblo, el Pasteur recibido
toda la consideración de los campesinos
y le ofreció una casa al centro de
su comunidad. Por lo tanto fue considerar
por ellos como su gobernador.
Para proteger el agua:
Si se busca agua se puede encontrar en algunos
lieus húmedos donde empujan algunas
plantas. Al fur y a medida que el se cava,
la tierra comienza a llorar y se lo llega
finalmente a una vena. A partir de este
momento, es necesario hacer ofrendas y entonces
el agua sigue pasando. Se detendrá
si se dibuja con una jarra llena de hollín,
sucio. A las fuentes les no gusta el negro,
solamente el blanco debe servir para dibujar
el agua, cuando ven el negro, ellas disminuyen
y se destaran.
Para que salía más de agua
él es necesario hacer ofrendas con
huevos de una gallina virgen o de una caña
virgen, la cabeza de un pato, del agua de
vivo de dinero o un cuerno de vaca. Todo
esto se entierra junto a la fuente.
El Inca de Qhewar (Masca, Paruro):
El Inca vino para hacer pasar el agua en
los todos ayllus por este lado. El padre
de la princesa ñust' tiene le pidió:
"quiere casarse con la princesa?".
Respondió: "Sí, voy a
casarlo." Después de conduciré
el agua hasta ahora con mi culebra de oro
"."
Cuando sacó a su culebra, comenzó
a progresar sobre el suelo y por todas partes
donde pasaba, se abría un canal con
mucha agua, incluso en medio de las rocas.
Bastante lejos del pueblo construyeron un
hogar para que la princesa cocine para el
Inca. Pero a este lugar el padre del ñust'
tiene, que era de hecho un otro Inca celoso
del poder de la culebra, encerró
a su hija en una piedra a fin que no pueda
ver más el a Inca de Qhewar. Este
último se ofendió y dejó
su obra incompleta. Se dice que se fue viajar
hasta al pueblo de Herwes donde existe siempre
una comunidad de Inca que trabajan el oro,
la piedra, etc...
El Inca es un héroe civilizador
que cava canales de riego, que da nacimiento
a las fuentes y demuestra su poder sobre
la naturaleza.
Algunos mitos y tradiciones explican qué
fuentes son potables, las cuales deben utilizarse
para el ganado o para lavar las prendas
de vestir de color y las prendas de vestir
blancas. Estos mitos hacen hincapié
a menudo en la importancia de no contaminar
o ensuciar la fuente con el fin de no ofenderlo
y en consecuencia no agotarlo.
Eso demuestra que poseía un gran
conocimiento de la calidad del agua y su
conservación.
Para el hombre andino, los elementos del
universo son la tierra y el agua y en una
forma secundaria el aire y el fuego. El
agua se considera como elemento que entrelaza
otros puesto que creían que la tierra
era arriba de el agua, y el sol (fuego)
se ponía en el mar de un lado y resultaba
del otro.
Una otra importancia es la de las semillas
que so'lo germinan con la humedad, por lo
tanto el agua es un principio generador
de vida. El agua tiene tanto importancia
que incluso el cielo no puede permanecer
sin río él encuentra pues
la vía láctea que se considera
como compartiendo la tierra (p que el cielo
andino es una sublimación de la tierra).
El agua en general es el principio fecundador
masculino, pero puede ser femenino como
los lagos (Mama Qocha), aparece a veces
pues como andrógino. Pueden considerar
le también como la sangre de la tierra.
< precedente siguiente
> vuelta
<<
|